Última modificación: 2023-06-20
Resumen
Introducción
La adicción al trabajo se define como un trastorno psicológico en donde la persona genera una dependencia a trabajar (Echeburúa, 1999). El termino Workaholic fue utilizado por primera vez por Oates en 1971, quien lo describió como la necesidad incontrolable de trabajar incesantemente.
La adicción al trabajo contempla las dimensiones de trabajo excesivo y compulsión a trabajar (Shimazu et al., 2015) y tiene como características principales: la implicación progresiva, excesiva y desadaptativa de la actividad laboral, pérdida de control de los límites del trabajo e interferencia negativa en las relaciones sociales (Echeburúa, 1999).
Con respecto a los efectos en la salud física y mental, se ha observado que las y los trabajadores con Workaholism presentan cansancio extremo, hipertensión, trastornos vasculares y cardiacos, embolias, insomnio, gastritis y úlceras, pérdida del cabello, contracturas musculares y dolores óseos (Garrido, 2014).
Los principales instrumentos que evalúan la adicción al trabajo son: 1. Cuestionario Work Addiction Risk Test (WART) de Robinson (1989), mide al Workaholism como un comportamiento y no como una adicción y clasifica a la persona en no adicto, pseudoadicto y adicto. 2. Cuestionario Workaholism Battery (WORKBAT), elaborado Spencer y Robbins (1992), evalúa la impulsividad, satisfacción en el trabajo e implicación en el trabajo y 3. Cuestionario DUWAS: Dutch, Work Addiction Brief Scale (Taris, 2005), considera las dimensiones de trabajo excesivo y compulsión por trabajar.
Cabe destacar que México como miembro de la OCDE, reporta más horas trabajadas con una cifra de 2,225 horas al año, dato revelador por arriba de Japón con 1,710 horas.
El objetivo de la presente revisión sistemática fue identificar la prevalencia de la adicción al trabajo en personal de ventas específicamente.
Método
Se realizó una revisión sistemática sobre adicción al trabajo, definiciones, características, instrumentos de medición y prevalencia en vendedores, utilizando bases de datos como Redalyc, Pubmed, Scielo y Elsevier, se seleccionaron artículos entre los años 2012 al 2022. Las palabras claves de búsqueda fueron “Workaholism”, “Workaholic”, “Adicción al trabajo”, “personal ventas” y “vendedores”. donde se revisaron 70 artículos científicos.
Se utilizó el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), como guía para documentar de manera clara y precisa los hallazgos de la revisión sistemática y facilitar la evaluación critica de los estudios revisados.Resultados
Se incluyeron 4 estudios en los cuales se identificó la población investigada, la prevalencia de adicción al trabajo y los instrumentos, los resultados se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1: Análisis de estudios de prevalencia de adicción al trabajo en personal de ventas.
Discusión de resultados y conclusiones:Desde el uso del término “Workaholism” hasta el día de hoy se ha intentado dar una definición concreta de lo que es la adicción al trabajo, pero aún no se ha llegado a un punto en común, un claro ejemplo es la discusión de si la adicción al trabajo es algo positivo o negativo para el trabajador (Killinger, 1993). Son pocas las investigaciones realizadas para identificar la prevalencia de este trastorno, mismo que se reporta como medio y alto, sin embargo, la adicción al trabajo es un problema real y puede afectar a cualquier persona en cualquier trabajo, incluyendo vendedores.
Referencias
Arriaga, d. M. O. (2012), Relación entre adicción al trabajo y desempeño laboral de un grupo de trabajadores del área de preventas de una empresa comercial” (estudio realizado en una empresa comercial). [Tesis de licenciatura no publicada Universidad Rafael Landívar facultad de humanidades]. biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Ochoa-Diana.pdf
Betancur Rua, Y. A., Palacio Clavijo, S., & Ruiz Parra, N. A. (2020). Adicción al trabajo en una empresa dedicada al turismo [Trabajo De Grado De Pregrado Institución Universitaria De Envigado]. Iue_rep_pre_psi_Betancur_2020_Adiccion_al_trabajo.pdf
Echeburúa, E. (2000). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet (2a. ed.).. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro-net.bibliotecaipn.idm.oclc.org/es/lc/ipn/titulos/47629Palabras clave
Añadir comentario